miércoles, 29 de abril de 2015
EL CRAK DE 1929
1.
Francia (1919-1939).
Francia es el país que más ha sufrido la
guerra, y tras la contienda sale totalmente debilitado a pesar de haber
recuperado Alsacia y Lorena.
Desde 1919 gobierna en Francia una coalición
de partidos que va desde republicanos y radicales hasta la derecha, esa
coalición intentará solucionar los problemas económicos a través de préstamos
que piensa pagar con las indemnizaciones que debe recibir de Alemania.
La intransigencia con Alemania será una norma
y cuando en el año 1923 los alemanes no puedan pagar su cuota anual debido a la
crisis económica, Poincaré, jefe de gobierno, no duda en ocupar el valle del
Ruhr alemán, rico en carbón, para cobrarse la deuda. En esta época se va a
producir en Francia la escisión de los comunistas que, partidarios de la
conquista del poder político por el proletariado, se separan de los partidarios
de colaborar con el poder burgués (socialistas). En los sindicatos se produce
la misma separación. El fracaso de la política económica así como la subida de
los impuestos en un 20% llevará a la caída del gobierno.
Los efectos de la crisis del 29
llegan tarde a Francia y se nota en la inestabilidad política del 31 al 36 con numerosos
gobiernos que no duran nada. Este descontento general hace que aumente el
número de partidarios de grupos fascistas que van a intentar algún golpe de
fuerza que fracasará por la falta de apoyo del ejército. Ante esa posibilidad
los partidos de izquierda se van a unir.
2.
Gran Bretaña (1918-1939). En Gran Bretaña fueron
muy fuertes los efectos de la guerra, esto se manifestó en la subida de los
precios frente a la congelación de los salarios lo que genera un clima social
tenso
Gran Bretaña no volverá a ser el máximo
productor industrial del mundo aunque haya desaparecido la competencia alemana,
sus mercados serán en parte conquistados por Estados Unidos, Japón...
3. Alemania y la República de Weimar. El
día 9 de noviembre de 1918 el kaiser Guillermo II abdica. Al día siguiente se
proclama la República en el Reichstag (parlamento alemán) y el futuro gobierno
será el encargado de firmar la paz y aceptar el Tratado de Versalles. A esta
República se le conoce con el nombre de República de Weimar por ser en Weimar,
localidad a unos 150 kilómetros de Berlín, donde fue aprobada la constitución
del nuevo régimen. Inmediatamente estallan problemas internos, entre ellos el
más importante fue la revuelta de los espartaquistas movimiento revolucionario
comunista dirigido por Liebknecht y Rosa Luxemburgo que intenta implantar un
estado comunista En 1923 Alemania sufre una terrible inflación, en la foto
niños jugando con montones de billetes. En 1923 soldados franceses ocupan el
Rhur para cobrar la deuda a una Alemania que no puede pagar. Tema 12. La crisis
de
las democracias parlamentarias en el
periodo de entreguerras. 7 a imitación de la Rusia soviética. Serán eliminados
con la creación por parte del primer ministro Ebert de los cuerpos francos,
grupos de excombatientes que se encargarán de acabar con ellos de forma
violenta. a) La institucionalización del nuevo régimen. En enero de 1919 se
producen las primeras elecciones al Reichstag o parlamento alemán, en esas
elecciones ningún partido tiene la mayoría, pero la coalición de tres partidos:
Partido de Centro, el Partido Socialista (S.P.D.) y el Partido Demócrata, con
el 76% de los votos será la que gobierne. Fuera quedan los extremos: comunistas
y populistas (extrema derecha) y también el recién nacido Partido Nazi. La
elaboración en Weimar de la constitución será un paso importante en la
consolidación del nuevo régimen. Esta constitución dará una gran importancia y
peso político al presidente de la República, y eso será, en parte, una de las
causas de su futuro fracaso, cuando se produzca un enfrentamiento entre el
presidente y el Parlamento, aquél podrá gobernar sin contar con el Parlamento y
eso será una especie de dictadura legal. El Parlamento se dividirá en dos
cámaras, el Reichstag o cámara legislativa y el Reichsrat o cámara federal. b)
La evolución de la República de Weimar y sus problemas. Las duras condiciones
de la paz: de 1919 a 1924. Las consecuencias de la I Guerra Mundial son
terribles para Alemania. Por el Tratado de Versalles, lo que los alemanes
llamarán dictado de Versalles por ser una imposición, Alemania pierde parte de
sus territorios más ricos y sus colonias, y, además, debe pagar una enorme
indemnización de guerra. La situación económica es desgarradora y cualquier
intento de crecimiento está hipotecado por la obligación de pagar una deuda
enorme. En 1923 la situación es dramática, una inflación galopante hace que el
marco alemán se cambie a 4.200 millones por dólar. Por si fuera poco los
salarios están congelados. En ese año se produce también la ocupación francesa
de la cuenca carbonífera del Ruhr al no poder pagar Alemania la cuota anual de
la deuda, esto es una humillación más para el país. En este panorama tan
desastroso la situación política no podía ser peor. Hay intentos de golpe de Estado
tanto por la extrema izquierda (comunistas en Sajonia) como por la extrema
derecha (Putsch de la cervecería, un intento fallido de Hitler de hacerse con
el poder). La etapa de consolidación (1924-1929). En esta etapa podemos hablar
de una recuperación económica y de prosperidad en general. Eso es debido, sobre
todo, a la devaluación de la moneda, aparece el Desmantelamiento de un tanque
en Alemania como consecuencia del tratado de Versalles. Tema 12. La crisis de
las democracias parlamentarias en el periodo de entreguerras. 8 rentemark o
marco provisional que logra la estabilización de la moneda, este dará paso a la
nueva moneda definitiva, el reichsmark. La fortaleza de la nueva moneda genera
llegada de capitales extranjeros, americanos sobre todo, y prosperidad
industrial que se traduce en la concentración de grandes grupos industriales.
En política se da un periodo de estabilidad y Hindemburg es elegido presidente
de la República. La agonía del régimen (1929-1933). La crisis financiera de
1929 hace que los americanos retiren sus capitales invertidos en Europa, pero,
sobre todo, en Alemania. Fue un duro golpe para la economía, muchas empresas
cerraron y los bancos suspendieron pagos. En este panorama la crisis era
absoluta y esto se tradujo en la existencia de 6 millones de parados y de 8
millones de empleados a media jornada. El descontento es generalizado y esta
situación será el caldo de cultivo para entender el ascenso del Partido Nazi.
En las elecciones de septiembre de 1930 se hunden los partidos que habían
gobernado y se produce el ascenso de nuevas figuras como Hitler. En las
elecciones a presidente de la República de 1932 es reelegido presidente
Hindenburg pero a corta distancia de Hitler. Ante la inestabilidad política
Hindenburg encargará a Hitler la formación de gobierno el 30 de enero de 1933,
los nazis habían llegado al poder.
3.
Los Estados Unidos. Fue la única nación
beneficiada por la guerra ya que realizó un gran número de préstamos a los
países aliados europeos. La participación en la guerra supuso una excepción en
su política de aislamiento. Tras la contienda el Senado americano condenaría la
política exterior del demócrata Wilson no aprobando las cláusulas del tratado
de Versalles y por lo tanto su entrada en la Sociedad de Naciones. a) Los locos
años veinte. En el interior las huelgas de 1919 y 1920 muestran la pujanza de
los sindicatos, pero también despiertan el temor de las clases medias y la
patronal esgrime el fantasma del anarquismo y el comunismo como amenazas. Esta
supuesta amenaza hace que el Partido Republicano se haga con el poder de 1922 a
1929. Esta larga etapa es un periodo de una gran prosperidad (los felices años
veinte), los republicanos se identifican De 1922 a 1929 EEUU atraviesa una
etapa de gran prosperidad, son los felices años veinte., acabaría bruscamente
con la crisis de 1929. Tema 12. La crisis de las democracias parlamentarias en
el periodo de entreguerras. 9 con los empresarios y grandes hombres de negocio.
Un hecho significativo es la aparición de movimientos nacionalistas extremistas
y racistas como el ku-klux-kan ante la llegada de inmigrantes. La presión de
estos grupos surte su efecto al aprobar el gobierno leyes que limitan la
inmigración de eslavos y latinos pero no anglosajones. Otro fenómeno social importante
es el ascenso de la mujer que ocupará muchos puestos de trabajo. Así mismo, en
esta época se acentúa el puritanismo que se plasmará en la famosa ley seca que
prohibe la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas; la medida
tiene un efecto contrario y se hacen grandes fortunas con el contrabando de
alcohol, es la época de los gángsters. b) El ascenso del Partido Demócrata tras
la crisis de 1929. La crisis financiera de 1929 es tremenda y sus consecuencias
devastadoras. Como consecuencia de la crisis quiebran fábricas y negocios y
aumenta el paro, los precios se disparan y la situación es desesperada para la
población. Para volver a la situación anterior había que tomar medidas
adecuadas y en las elecciones de 1932 los americanos dan su voto mayoritario al
Partido Demócrata seducidos por la oratoria de Franklin Delano Roosevelt. El
gran éxito de Roosevelt es su política de New Deal, término sacado del juego de
bridge que significa “nuevo reparto” son medidas económicas y sociales para
acabar con los efectos de la crisis como el paro y la falta de poder
adquisitivo de gran parte de la población, sus logros fueron tales que se
mantuvo en el poder hasta 1944. II.
CONSECUENCIAS
Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones
adoptadas. Las consecuencias de la crisis fueron tremendas, estarán presentes
durante toda la década de los treinta. El mundo que salió de esta convulsión no
será el mismo. En el orden económico se produce la quiebra de bancos, la ruina
de los campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del
paro y la recesión. No menos importantes fueron las consecuencias políticas,
muchos identifican al liberalismo político (parlamentarismo) con el liberalismo
económico que ha causado esta situación, por tanto, la democracia como sistema
entra en crisis y se producirá el ascenso de sistemas totalitarios, ello
explica el encumbramiento del regímenes y partidos fascistas que ya estaban en
el poder en Italia antes de la catástrofe. La respuesta de cada país fue diferente.
EEUU apuesta por el crecimiento, la reducción de la producción y el aumento del
consumo, aún a costa de un mayor endeudamiento. En las democracias europeas,
por el contrario, se elige la moderación en el gasto, el equilibrio
presupuestario... lo que retrasa más la salida. En Alemania – una vez Hitler en
el poder- por el incremento de las industrias de guerra. I. Consecuencias de la
crisis. Las consecuencias de la crisis fueron tremendas en todos los aspectos.
Además del desastre económico como la quiebra de los bancos y el cierre de
muchas empresas, en el aspecto social, humano si se quiere, las consecuencias
fueron también terribles: paro, indigencia, aumento de la delincuencia. Desde
el punto de vista político los estados, que hasta entonces habían seguido La
crisis muntiplicó el número de pobres. Comedor social en Bucarest. Tema 14.
Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. 2 el lema
de dejar libremente a la economía van a adoptar un intervencionismo creciente
para intentar evitar la repetición de una crisis como esta. En Europa, debido a
la crisis, van a subir los partidos de corte autoritario que proponen un
control total de la economía por el Estado, en esa línea Hitler sube al poder
en 1933. Desde el punto de vista intelectual también afectó la crisis y se creó
una generación de intelectuales y artistas con una visión pesimista de la vida.
Rápidamente los gobiernos se van a poner a trabajar para atajar los efectos de
la crisis. En Estados Unidos destacó la política del presidente Roosevelt
denominada New Deal que pretendía, entre otras muchas cosas, una subida de
precios y salarios para reactivar el consumo. En Europa los primeros intentos
de luchar contra la crisis fueron ineficaces pero más tarde se van a conseguir
logros importantes a finales de los años Treinta, entre otras cosas orientando
la producción hacía la carrera armamentística pues se avecina otra nueva
guerra. 1. Económicas. En general las consecuencias económicas fueron muy
fuertes y la producción anterior a la crisis tardaría años en ser conseguida.
En primer lugar hemos de señalar que el hundimiento de la bolsa conlleva, tal y
como habíamos indicado, la quiebra de muchas empresas por no disponer de
capital para su financiación. Además hay otro factor que incide sobre las
empresas: la bajada del precio de los productos ante la saturación del mercado
y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores. Los
empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la
producción y esto lleva también a la quiebra. En el campo la situación es muy
parecida, la superproducción lleva también a la bajada de los precios y a la
ruina de los granjeros y campesinos. Las cosechas a veces ni se recogen, y
otras veces para aumentar los precios se llega incluso a destruir grandes
cantidades de trigo o leche. El hundimiento de la bolsa ha arrastrado tras de
sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero
que tienen metido en el banco, el banco no lo puede desembolsar por tenerlo
colocado en inversiones a medio y largo plazo y al no poder desembolsar el
dinero presentará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Con el
sistema bancario herido de muerte El presidente americano Franklin D.
Roosevelt. Las consecuencias en el campo fueron terribles. Tema 14.
Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. 3 se
cierran las fuentes de financiación de todos los sectores de la economía.Como
vemos, para salir de esta situación tan desoladora es necesario que se prduzca
una subida de precios para que se obtengan beneficios, subida de salarios para
que aumente la capacidad adquisitiva del mercado, y además, una reforma en
profundidad del sistema bancario para que tanto la industria como la
agricultura dispongan de fuentes adecuadas de financiación. En el aspecto
internacional se reducen los intercambios comerciales entre los países de una
manera espectacular, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña,
y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil. 2.
Sociales. Ya sabemos que si la economía va mal se agudizan los problemas
sociales. El más importante es el del paro, tras el cierre de muchas fábricas
aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo, esto originó en
Alemania el ascenso de Hitler que prometía puestos de trabajo. Ante el paro
surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y sus
familias que se mueren de hambre, estas instituciones son claramente
insuficientes y no cubrían las necesidades de la totalidad de los parados, en
Budapest, por ejemplo, sólo el 8% de los parados estaba amparado por este tipo
de instituciones. La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la
delincuencia. En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también
desesperada, al bajar los precios se han visto ahogados por las hipotecas y los
préstamos y la huida a la ciudad no soluciona nada pues la situación es peor.
En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se
mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido. Como es lógico va a
aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros
(comunistas, socialistas e incluso anarquistas) y la estabilidad social será
precaria. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema
capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema, piensan
que cuanto peor sea la situación más fácil será el estallido de una revolución
similar a la soviética. Eso, por otra parte, hace crecer a los partidos de
extrema derecha que ante el miedo de la revolución obrera van a incrementar el
número de afiliados, eso explica, en parte el triunfo de partidos autoritarios
o fascistas, sobre todo en Europa. Muchedumbre sin techo abarrota los palcos de
la ópera de Atenas. Tema 14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y
soluciones adoptadas. 4 Pero no todos sufren la crisis de igual manera, las
clases altas (funcionarios, militares, profesionales liberales...) afrontan
mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de los precios de los
productos. 3. Demográficas. Las consecuencias demográficas también fueron
importantes. Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara
en Estados Unidos el índice de natalidad. La natalidad, por el contrario,
aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes
fascistas debido al fomento oficial de esta y a las multas contra la soltería.
Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada
de inmigrantes en ese país, no están dispuestos a alimentar a masas de obreros
europeos hambrientos cuando en su país hay hambre. 4. Políticas. Las
consecuencias políticas son importantes. Se produce, en general el descrédito y
la crisis de las democracias parlamentarias (ver apartado 2 de este tema), se
identifica el liberalismo económico causante de la crisis con el liberalismo
político (democracia parlamentaria)y eso genera desconfianza ante el sistema.
Esa desconfianza se va a traducir en muchos países europeos en el abandono de
esta forma de gobierno que no ha impedido la catástrofe y la instauración de
gobiernos autoritarios y dictatoriales, el caso más evidente es el ascenso de
Hitler al poder, pero no es el único. Incluso en países donde la democracia
está asentada desde hace años y gozan de una gran tradición democrática se
produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran
Bretaña...) aunque esos partidos nunca llegarán a hacerse con el poder ni poner
en peligro el sistema. En paralelo con lo anterior surge una exaltación del
nacionalismo entre los países, ese nacionalismo exagerado surge por la
competencia por materias primas y mercados en una etapa difícil, o por la
envidia de ver cómo en el país vecino la crisis no es tan fuerte o sale mejor
de ella. Esta ola de nacionalismos será mucho más exagerada en los regímenes de
corte fascista (Alemania e Italia) que a través del nacionalismo buscan
justificar el expansionismo exterior que llevará a la II Guerra Mundial. Tema
14. Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. 5 Otra
consecuencia política, y económica a la vez, es que, en contra de los
principios del liberalismo económico que postulan la no intervención del Estado
en economía, se va a producir a partir de la crisis el intervencionismo de los
estados en la economía, sólo las leyes y la política de los estados pueden
reconducir la situación, se van a incrementar las leyes y medidas para
favorecer la economía. El intervencionismo de los estados es mucho más fuerte
en los países totalitarios (Alemania, Italia, U.R.S.S.) en los que el Estado
controla totalmente la economía. II. Medidas adoptadas contra la crisis. 1.
Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal. En 1933 se acaba la etapa de gobierno
republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con Franklin Delano Roosevelt
llegan al poder. Roosevelt es un hombre enérgico y rodeado de un equipo de
jóvenes economistas va a intentar poner freno a la crisis. La política que
llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que
significa “nuevo reparto”. El Estado opta por el intervencionismo en la
economía y desde ahí va a potenciar la subida de precios y el estímulo al
consumo. En algunas medidas estará Caricatura del New Deal: Roosevelt como doctor
trata a un moribundo (economía). Tema 14. Consecuencias de la crisis económica
de 1929 y soluciones adoptadas. 6 influido por Keynes, economista inglés que
propone una revisión de los principios del capitalismo. a) Medidas de orden
financiero para salvar el sistema bancario. El objetivo fundamental era
reformar el sistema bancario que había quedado deshecho tras la crisis y era la
clave para reactivar otros sectores. Con la Reconstruction Finance Corporation
se apoyó al sistema bancario participando el Estado en el capital de los
bancos. En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, medida que
apoyaba el economista Keynes, con ello se conseguía el aumento de los precios,
recordemos que los precios bajos paralizaban la economía. Junto con la
devaluación del dólar se sacó más moneda a la circulación, esto producía
inflación pero estimulaba la economía. La última medida tomada fue la reforma
de la bolsa para impedir que volviera a pasar algo parecido. b) Medidas para
relanzar la agricultura. El problema principal de la agricultura y una de las
causas de la crisis en este sector era el gran número de excedentes para ello
crea la Agriculture Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los
agricultores que reduzcan sus cosechas, a cambio de indemnizaciones que se
pagarían con un impuesto especial a los industriales que transforman los
productos agrícolas, esto produciría la subida de los precios. Esta política
contaría con muchos inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían
indemnizaciones y la subida de los precios les beneficiaba; pero los que no
reducían su producción se beneficiaban de los precios altos y esto echaba por
tierra la política gubernamental. Las normas de la A.A.A. se hicieron
obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de
los productos agrícolas (alimentos) era buena para aumentar el poder
adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas
urbanas. c) Medidas industriales. Se basaba también en aumentar los salarios,
asegurando los beneficios industriales, se pretendía así aumentar el poder
adquisitivo de la población y así relanzar la demanda, como en la agricultura.
También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios
más altos en los productos industriales y así aumentar el beneficio
empresarial. Política de obras públicas: construcción de una presa. Tema 14.
Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptadas. 7 d)
Medidas sociales. Se trata con ellas de favorecer a los más afectados. Entre
ellas están el aumento de salarios que era imprescindible para acabar con el
subconsumo, las subvenciones a los parados que así podrían afrontar mejor la
crisis... En esta línea se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras
públicas que tenía como objetivo dar trabajo a los parados. En el valle del
Tennesee se hizo una experiencia interesante, era una de las zonas más
atrasadas del país, un gran número de inversiones transformaron y modernizaron
aquel lugar. El balance del New Deal es positivo, contribuyó sobre manera a
salir de la crisis. Hacia el año 1934 sus resultados eran todavía modestos. En
1935 dio un giro social importante con las medidas que hemos anotado. La
recuperación económica se consolidó de una manera clara a partir del año 1937,
y en 1940 se reactivaría la industria militar de cara a la guerra que aparece
inminente en el panorama europeo. 2. Medidas tomadas en Europa. En Europa casi
todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del
dinero en circulación, es decir, de recortes. Entre las medidas más importantes
estaban el lograr el equilibrio presupuestario, un equilibrio en la balanza de
pagos favoreciendo la exportación y poniendo trabas a la importación, evitar la
fuga de capitales, congelación o reducción de salarios... todas estas medidas
no solucionaron nada y aumentaron el paro y la recesión. Keynes preveía para
salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario. a)
La situación económica en Alemania e Italia. La situación de estos países es
muy parecida. Van a optar por una política autárquica, se debe conseguir el
autoabastecimiento de todo tipo de productos. Para salir de la crisis contarán
con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos
Programa de trabajo en el marco del New Deal. La Alemania nazi superó la crisis
con un ambicioso programa armamentista. Tema 14. Consecuencias de la crisis
económica de 1929 y soluciones adoptadas. 8 los parados que pasaron de 6 millones
a 400.000, el relanzamiento de la industria bélica hizo que ésta produjera el
35% de la renta de toda Alemania. La autarquía no podía ser absoluta y la
carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos
territorios para conseguirlas. b) El panorama francés. La crisis afectó a
Francia sobre todo de 1933 a 1935, pero la tasa de paro fue muy baja, sólo del
3%. En Francia se constató también el fracaso de la política deflacionista al
no generar prosperidad sino aumento de la recesión. En 1936 se producía el
triunfo de una coalición de izquierdas conocida como el Frente Popular, este
gobierno nacionalizó los ferrocarriles y llegó a compromisos con los sindicatos
para crear empleos en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores
y la reducción de la jornada laboral a 40 horas. De todas formas en Francia se
produjo una reducción de la producción industrial de un 7% mientras en Gran
Bretaña y Alemania crecía. Tras el gobierno del Frente Popular sube al poder un
gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía con la
devaluación del franco y la liberalización de los precios antes intervenidos
por el Gobierno, se produce así una ligera recuperación. c) Gran Bretaña. De
1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a una política
contradictoria, por un lado se toman medidas deflacionistas (de recorte) como
el equilibrio presupuestario, pero por otra se devalúa la libra para generar un
aumento de los precios. La recuperación se haría notar en el sector del
automóvil, en el sector eléctrico y en la construcción. A pesar de todo la
lista de parados no descendió y se mantuvo en el 10% de la población activa, en
total un millón y medio en 1936, El relanzamiento definitivo de la economía se
producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística a
partir de 1938-1939.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)